Importancia del Tamizaje auditivo neonatal

Compartir Blog:

Un tamizaje (también conocido como cribado) es un procedimiento médico preventivo que se realiza para identificar de forma temprana posibles enfermedades o condiciones de salud en personas que no presentan síntomas.

El tamizaje auditivo neonatal es una prueba que se realiza, idealmente antes del primer mes de vida, para identificar si un bebé tiene pérdida auditiva. Es un examen sencillo, indoloro y no invasivo, que se puede hacer incluso mientras el bebé duerme.

Objetivo principal: Detección temprana de la pérdida auditiva

Se estima que entre 1 y 6 de cada 1,000 recién nacidos presenta algún grado de hipoacusia (pérdida de audición). Detectarlo temprano marca la diferencia en su desarrollo cognitivo, emocional, social y lingüístico.

¿Qué pasa si no se detecta a tiempo?

  • El niño puede no desarrollar el lenguaje adecuadamente.
  • Se ve afectado su aprendizaje, interacción social y autoestima.
  • Puede tener dificultades escolares que se confunden con trastornos de conducta o de atención.
  • Mientras más tarde se diagnostique, mayor será la brecha frente a otros niños de su edad.

¿Por qué debe hacerse lo más pronto posible?

Existen tres momentos clave, conocidos como la regla 1-3-6:

  • Antes del primer mes: hacer el tamiz auditivo.
  • Antes de los 3 meses: confirmar el diagnóstico si hay sospecha.
  • Antes de los 6 meses: iniciar la intervención (audífonos, implante coclear, terapia auditiva y del lenguaje).

Esto permite que el bebé tenga las mismas oportunidades de desarrollo que un niño oyente.

¿Qué pasa si el tamizaje no sale bien?

Un resultado «no pasa» no significa necesariamente que el bebé tenga pérdida auditiva. Puede haber interferencias como líquido en el oído o movimiento durante la prueba. Por eso se repite o se hace una evaluación más profunda con un especialista en audiología.

¿Qué tecnologías se utilizan?

  • Otoemisiones acústicas (OEA): detecta si el oído interno responde correctamente al sonido.
  • Potenciales evocados auditivos del tallo cerebral (PEATC): mide la actividad eléctrica del nervio auditivo y el cerebro frente a estímulos sonoros.

Ambas son pruebas rápidas, automatizadas y confiables.

¿Qué beneficios ofrece el tamizaje auditivo neonatal?

  • Favorece el desarrollo del lenguaje oral.
  • Previene problemas de aprendizaje.
  • Disminuye la necesidad de educación especial.
  • Mejora la calidad de vida del niño y su familia.
  • Reduce costos a largo plazo en salud y educación.

¿Qué pasa en los países donde no se realiza?

En países sin programas universales de tamizaje auditivo, la mayoría de los casos de pérdida auditiva se detectan hasta los 2 o 3 años, cuando los retrasos en el habla ya son evidentes, y el tratamiento tiene menor impacto.

El audiólogo desempeña un papel clave y fundamental en el tamizaje auditivo neonatal. Su rol abarca tanto la ejecución técnica como la orientación clínica y el seguimiento de los casos detectados. A continuación, se detalla su participación:

1. Planificación e implementación del programa

  • El audiólogo participa en el diseño del protocolo de tamizaje.
  • Define qué métodos se utilizarán (por ejemplo, Otoemisiones Acústicas o Potenciales Evocados Auditivos).
  • Capacita al personal de enfermería o técnicos que aplicarán las pruebas.

2. Aplicación del tamizaje (según el contexto)

  • En algunos hospitales, el audiólogo realiza directamente el tamizaje auditivo a los recién nacidos.
  • Garantiza que las condiciones de la prueba sean óptimas para evitar falsos positivos o negativos.

3. Interpretación de resultados

  • Analiza los resultados obtenidos del tamiz auditivo.
  • Determina si es necesario repetir la prueba o referir al bebé para estudios más especializados.

4. Diagnóstico temprano

  • Si el tamizaje indica posible hipoacusia, el audiólogo realiza pruebas diagnósticas más completas.
  • Estas pueden incluir Potenciales Evocados Auditivos de tallo cerebral (PEATC/ABR), audiometría por observación del comportamiento, entre otros.

5. Orientación a los padres

  • Explica de forma clara y empática los resultados del tamizaje y su importancia.
  • Acompaña emocionalmente a las familias en el proceso diagnóstico y en la toma de decisiones.

6. Intervención temprana

  • En caso de confirmarse una pérdida auditiva, el audiólogo se encarga de seleccionar, adaptar y dar seguimiento a dispositivos como audífonos o implantes cocleares.
  • Participa en la rehabilitación auditiva y lenguaje del niño junto a un equipo multidisciplinario.

7. Seguimiento y control

  • Realiza evaluaciones periódicas para monitorear el desarrollo auditivo y lingüístico.
  • Lleva el registro y evaluación del impacto del programa de tamizaje en la población neonatal.